Política
Aldo Espinoza Rapalino: un legado que busca abrirse paso en el Pacto Histórico
Aldo Espinoza Rapalino, ingeniero civil de 46 años y empresario, decidió dar un paso al frente y poner su nombre a consideración de los militantes del Pacto Histórico. Hijo de Manuel Espinoza (Q.E.P.D.), militante del M-19, Aldo asume públicamente la carga simbólica de un legado político y social que, según él, debe traducirse hoy en acciones concretas desde los espacios institucionales. El M-19 fue un movimiento guerrillero urbano que adquirió relevancia en las décadas finales del siglo XX y cuya desmovilización terminó en un tránsito hacia la política formal; entre quienes surgieron de esa experiencia figura el actual presidente Gustavo Petro.



Con una trayectoria profesional enfocada en la ingeniería y la empresa, Espinoza Rapalino sostiene que su experiencia en el sector privado le permite comprender las necesidades prácticas de la nación y, al mismo tiempo, empatizar con las demandas de las bases populares. Su aspiración, explica, no es la acumulación de poder sino la representación efectiva de los territorios: “El verdadero motor de la economía está en las comunidades, en la gente trabajadora que todos los días levanta este país. Allí es donde debemos fortalecer la asociatividad y construir desde abajo un modelo más justo y sostenible”, afirma.
Espinoza participará en la consulta del Pacto Histórico prevista para el 26 de octubre, un mecanismo interno que definirá la conformación de las listas al Congreso. Su objetivo es conseguir un respaldo numeroso que le permita ser parte de la nómina que competirá por una curul, desde la cual promoverá políticas que incentiven la asociatividad y fortalezcan las economías locales y populares.
Además, Aldo llega como una figura nueva y fresca en el juego político del Atlántico, un territorio donde, elección tras elección, muchos actores buscan reencaucharse y posar de alternativos, cuando en realidad su historial político demuestra el poco escrúpulo que tienen con tal de mantenerse en el poder. Frente a esa vieja práctica, la irrupción de Espinoza representa un aire distinto, con un discurso centrado en la productividad comunitaria y no en las cuotas burocráticas.
En la entrevista que le realizamos para el nuevo formato de El Popular, denominado “Voto Popular”, Aldo habló con calma y precisión sobre su propuesta de unir la experiencia empresarial con la organización popular. Invitamos a nuestros lectores a ver la entrevista completa y a comentar: el formato busca acercar a los votantes a los candidatos, ofrecer preguntas puntuales y brindar un espacio para que la ciudadanía evalúe, compare y opine.
Como nota final —y como medio comprometido con la información y la participación ciudadana— invitamos a nuestros lectores a ejercer el verdadero deber democrático: conocer a los candidatos, estudiar sus propuestas, contrastarlas y, sobre esa base, decidir. La democracia no es solo votar: es informarse, preguntar y participar. Vea la entrevista en “Voto Popular”, forme su criterio y haga valer su voz.
Cultura y Sociedad
Colombia recibe al Foro Permanente Afrodescendiente de la ONU: un paso histórico en justicia racial
Hoy, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina sostuvo en la sede de la Vicepresidencia un encuentro con los miembros del Foro Permanente para los Afrodescendientes de las Naciones Unidas, en lo que representa un hecho histórico para Colombia y América Latina.
El encuentro marca la primera parada de la consulta regional para América Latina hispanohablante sobre el proyecto de Declaración de los Derechos Humanos de las Personas Afrodescendientes.
Según Márquez Mina, este espacio proyecta a Colombia como un referente internacional en justicia étnico-racial, reparaciones históricas y reconocimiento integral de los pueblos afrodescendientes, reafirmando su compromiso en la lucha contra la discriminación y el racismo estructural.
El Foro Permanente Afrodescendiente, órgano consultivo de Naciones Unidas, tiene como misión impulsar la plena inclusión política, económica y social de las comunidades afro en el mundo, además de servir como plataforma de diálogo y construcción de políticas para garantizar sus derechos.

Avances en Colombia
Durante la reunión, se resaltaron logros recientes del país como:
La creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas (CINRH), que busca superar los efectos persistentes de la esclavitud, el colonialismo y el racismo.
La reglamentación integral de la Ley 70 de 1993, que fortalece los derechos colectivos de las comunidades afrodescendientes.
Asimismo, se abordaron los retos que dejó el Primer Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), y se trazaron rutas hacia el Segundo Decenio (2025-2034) proclamado por la ONU bajo el lema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Un hito para la región
La visita del Foro a Colombia representa un reconocimiento internacional al papel protagónico que el país ha asumido en los escenarios multilaterales, consolidando a la Vicepresidencia como vocera de justicia racial y diplomacia Sur–Sur.
“Este es un paso más hacia la reparación histórica, la igualdad y la dignidad de los pueblos afrodescendientes en Colombia y la diáspora. Sin justicia racial, no hay paz ni democracia plena”, afirmó la vicepresidenta Márquez.
-
Entretenimiento y Tendencias2 meses agoLa justicia al desnudo: Juez sorprendido en pleno “acto procesal”
-
Nacional2 meses agoCampo de la Cruz defiende la dignidad de las víctimas y rechaza el uso político de la Unidad
-
Barranquilla5 días agoLos hoteles que alojaron a las víctimas y el malapaga de Char
-
Nacional1 mes agoPrimer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas en Barranquilla: solidaridad, resiliencia y unidad, un reclamo claro al Estado
-
Barranquilla2 meses agoLos Cangrejos que sueñan con volar
-
Economía y Negocios6 meses agoCORPADISA: El modelo campesino que florece con la economía solidaria en el Atlántico
-
Víctimas2 meses agoCampo de la Cruz fortalece la atención a víctimas con capacitación en PAPSIVI
-
Economía y Negocios6 meses agoTriunfo jurídico de la nación libra a Ecopetrol de pagar millonaria demanda a petrolera
Israel Negrete Durango
17 septiembre, 2025 at 2:15 am
Excelente Aldo Espinosa…..soy de Tierralta Cordoba…y me uno a tu campaña política desde ya….
Luis Trujillo
17 septiembre, 2025 at 4:32 am
Excelente precandidato!!!
Dairo Luna Fontalvo
17 septiembre, 2025 at 10:04 pm
Aldo Espinoza Rapalino representa una bocanada de aire fresco en la política del Atlántico. Su decisión de dar el paso hacia lo público desde una trayectoria sólida en la ingeniería y el empresariado demuestra valentía, pero sobre todo, compromiso con un cambio real. En un escenario donde muchos buscan perpetuarse en el poder a través de discursos reciclados y promesas vacías, la propuesta de Aldo destaca por su autenticidad y por su raíz en la experiencia territorial.