Cultura y Sociedad
Colombia recibe al Foro Permanente Afrodescendiente de la ONU: un paso histórico en justicia racial
Hoy, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina sostuvo en la sede de la Vicepresidencia un encuentro con los miembros del Foro Permanente para los Afrodescendientes de las Naciones Unidas, en lo que representa un hecho histórico para Colombia y América Latina.
El encuentro marca la primera parada de la consulta regional para América Latina hispanohablante sobre el proyecto de Declaración de los Derechos Humanos de las Personas Afrodescendientes.
Según Márquez Mina, este espacio proyecta a Colombia como un referente internacional en justicia étnico-racial, reparaciones históricas y reconocimiento integral de los pueblos afrodescendientes, reafirmando su compromiso en la lucha contra la discriminación y el racismo estructural.
El Foro Permanente Afrodescendiente, órgano consultivo de Naciones Unidas, tiene como misión impulsar la plena inclusión política, económica y social de las comunidades afro en el mundo, además de servir como plataforma de diálogo y construcción de políticas para garantizar sus derechos.

Avances en Colombia
Durante la reunión, se resaltaron logros recientes del país como:
La creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparaciones Históricas (CINRH), que busca superar los efectos persistentes de la esclavitud, el colonialismo y el racismo.
La reglamentación integral de la Ley 70 de 1993, que fortalece los derechos colectivos de las comunidades afrodescendientes.
Asimismo, se abordaron los retos que dejó el Primer Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), y se trazaron rutas hacia el Segundo Decenio (2025-2034) proclamado por la ONU bajo el lema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Un hito para la región
La visita del Foro a Colombia representa un reconocimiento internacional al papel protagónico que el país ha asumido en los escenarios multilaterales, consolidando a la Vicepresidencia como vocera de justicia racial y diplomacia Sur–Sur.
“Este es un paso más hacia la reparación histórica, la igualdad y la dignidad de los pueblos afrodescendientes en Colombia y la diáspora. Sin justicia racial, no hay paz ni democracia plena”, afirmó la vicepresidenta Márquez.
-
Entretenimiento y Tendencias2 meses agoLa justicia al desnudo: Juez sorprendido en pleno “acto procesal”
-
Política2 meses agoAldo Espinoza Rapalino: un legado que busca abrirse paso en el Pacto Histórico
-
Nacional2 meses agoCampo de la Cruz defiende la dignidad de las víctimas y rechaza el uso político de la Unidad
-
Barranquilla6 días agoLos hoteles que alojaron a las víctimas y el malapaga de Char
-
Nacional1 mes agoPrimer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas en Barranquilla: solidaridad, resiliencia y unidad, un reclamo claro al Estado
-
Barranquilla2 meses agoLos Cangrejos que sueñan con volar
-
Economía y Negocios6 meses agoCORPADISA: El modelo campesino que florece con la economía solidaria en el Atlántico
-
Economía y Negocios6 meses agoTriunfo jurídico de la nación libra a Ecopetrol de pagar millonaria demanda a petrolera
