Sin categoría
Minambiente anuncia plan urgente contra la deforestación y refuerza apoyo a autoridades ambientales
La ministra Lena Estrada anunció que en 60 días se construirán planes de acción específicos para intervenir los siete núcleos críticos de deforestación, con protocolos de respuesta inmediata frente a las alertas tempranas del IDEAM.
En un llamado urgente a la acción, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, anunció una serie de medidas concretas para enfrentar la deforestación, fortalecer la gestión ambiental en Colombia y proteger a los funcionarios del sector ambiental en los territorios, durante el encuentro nacional con los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
“El país nos observa, y lo que está en juego es la vida misma», advirtió la ministra, al señalar que la articulación del Sistema Nacional Ambiental (Sina) es crucial ante los crecientes desafíos que vive el país. Estrada afirmó que la labor de las CAR no puede limitarse al cumplimiento de indicadores, sino que debe traducirse en acciones concretas que defiendan el corazón ambiental de Colombia.
La ministra destacó seis ejes fundamentales de trabajo conjunto con las CAR:
-
Seguridad para los funcionarios ambientales: Se activaron rutas interinstitucionales con la Unidad Nacional de Protección, la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo para garantizar la seguridad del personal técnico y directivo de las CAR en campo. Antes del 30 de julio, cada corporación deberá presentar un protocolo de prevención de riesgos.
-
Planificación ambiental estratégica: Las Corporaciones deberán alinear sus Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y los Planes de Acción Cuatrienal (PAC) con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Acción de Biodiversidad 2030, señalando que 24 CAR ya han avanzado en esta tarea.
-
Fortalecimiento institucional: El Gobierno Nacional duplicó los recursos del Fondo de Compensación Ambiental, y aumentó sustancialmente los recursos del Presupuesto General de la Nación destinados al funcionamiento de las CAR, pasando de $106.518 millones en 2024 a $209.130 millones en 2025.
-
Protección de ecosistemas a través de zonas de reserva: Se avanzará en la declaratoria de Zonas de Reserva de Recursos Naturales Renovables como herramienta de ordenamiento territorial ambiental.
-
Restauración ecológica: Con el apoyo de las CAR se sumarán 100.000 hectáreas a la meta nacional de restaurar 753.000 hectáreas al 2026.
-
Reconocimiento a las Autoridades Indígenas con competencias ambientales: El Gobierno reafirma su compromiso con una gobernanza ambiental intercultural, basada en el respeto y el enfoque diferencial.
“Agradecemos este espacio que hoy abrió el Ministerio de Ambiente y la ministra Lena para escuchar las preocupaciones que tenemos las Corporaciones. Primero, hacemos un llamado por la liberación de nuestro compañero y director de Codechocó, Arnold Rincón, a quien su familia lo espera. También, hacemos un llamado para que estos espacios se sigan manteniendo y podamos consolidar un Sina unificado por la protección de nuestra biodiversidad”, comentó el director de Asocars, Yesid González.
Presencia y trabajo en los territorios
La ministra anunció visitas programadas a las zonas críticas de deforestación durante los próximos tres meses y reiteró su compromiso con el seguimiento directo de los resultados. Además, señaló que se identificaron tres nuevos focos críticos en el nororiente de Antioquia, el sur de Bolívar y el Catatumbo, afectados por minería ilegal, ganadería extensiva, tala ilegal y cultivos ilícitos.
Estrada también mencionó otras acciones para enfrentar estos flagelos, como un plan de respuesta inmediata ante las alertas tempranas, activando protocolos en cuanto se identifiquen focos de deforestación; transparencia en el uso de los recursos.
La ministra concluyó, afirmando que la protección de la vida exige coherencia, valentía y sentido de urgencia. “Como sector ambiental, estamos llamados a estar a la altura de este desafío. El país nos necesita”, precisó.
Economía y Negocios
«La Puerta Solidaria del Caribe»: 41 organizaciones del Atlántico se fortalecen en Campo de la Cruz
El pasado domingo 7 de septiembre, el Centro de Acopio Solidario (CAS) de Campo de la Cruz congregó a un nutrido grupo de asociaciones rurales y distritales del Atlántico para consolidar un proceso organizativo impulsado por la Gestora Territorial Leudis Madera y la Unidad Solidaria en el departamento.
El encuentro refuerza la iniciativa conocida como CAS Atlántico — «La Puerta Solidaria del Caribe», un Circuito Asociativo Solidario compuesto por 41 organizaciones que promueven la cultura de la asociatividad como herramienta para la paz y el desarrollo económico local.
Proyectos y objetivos
Entre las principales acciones que desarrolla el CAS figuran la implementación de una tienda solidaria en el municipio de Galapa y el mantenimiento del Centro de Acopio Solidario en Campo de la Cruz. Adicionalmente, las organizaciones trabajan en la construcción de rutas turísticas comunitarias en todo el departamento, con el doble propósito de visibilizar a las organizaciones y abrir canales de comercialización para sus productos.
El objetivo estratégico es la formalización de las 41 organizaciones en una cooperativa multi-activa y solidaria, que permita consolidar una economía propia, más independiente y sostenible para sus integrantes.




Acompañamiento institucional y comunicativo
La jornada contó con la presencia de la directora nacional de la Unidad Solidaria, Yenniffer Parra, quien acompañó a traves de un mensaje virtual las actividades y ratificó el apoyo institucional a las iniciativas de fortalecimiento organizativo.
Asimismo, acudió la Asociación de Periodistas Independientes de Colombia (APIC), representada por dos delegados que fortalecieron el proceso con su experiencia comunicativa. APIC se comprometió a apoyar a las asociaciones en la difusión de sus procesos y a acompañar en acciones concretas de comunicación.
Algunos de los servicios que APIC moviliza y que se pusieron a disposición del CAS incluyen:
- Acompañamiento en estrategias de difusión y visibilidad local y regional.
- Capacitaciones en redacción periodística y fortalecimiento de narrativas comunitarias.
- Verificación de información y buenas prácticas para prevenir la desinformación.
- Producción y asesoría en contenidos multimedia (audio, video y fotografía) para la comercialización de productos y promoción turística.
- Apoyo en la construcción de mensajes institucionales y material para redes y medios.
Hacia una economía solidaria con visibilidad
Los líderes y lideresas presentes coincidieron en que la unión entre el trabajo territorial de la Unidad Solidaria, la organización comunitaria del CAS y el acompañamiento comunicativo de APIC es una pieza clave para lograr la visibilidad y sostenibilidad que requieren los emprendimientos locales.
Los asistentes anunciaron que los próximos pasos incluyen la formalización jurídica del colectivo, la elaboración de un plan de comercialización para la tienda de Galapa y la definición de rutas turísticas piloto que servirán como vitrina para los productos y servicios comunitarios.
El Dato
El concepto de Circuito Asociativo Solidario (CAS) plantea la articulación de organizaciones locales para compartir recursos, mercados y estrategias de gestión, concentrándose en la economía solidaria como vehículo para la paz y el desarrollo.
Ambiente y Comunidad
Minambiente retoma diálogo con comunidades de Vetas y refuerza su presencia en el territorio para proteger el Páramo de Santurbán
Durante un encuentro con comunidades de Santander, la ministra Lena Estrada hizo un llamado a fortalecer el diálogo con todos los actores involucrados, con el propósito de construir acuerdos que fortalezcan la protección y conservación de nuestros páramos.
En una jornada de trabajo desarrollada en el municipio de Vetas (Santander), la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la protección del Páramo de Santurbán y anunció que se retomó el diálogo de manera exitosa con las comunidades del territorio, como un paso clave para fortalecer la gobernanza ambiental y avanzar en los procesos de delimitación de este importante ecosistema.
“Hemos sostenido un diálogo con la comunidad vetana, un diálogo que ha sido exitoso. Hemos reestablecido el diálogo con la comunidad que habita esta parte del páramo. Es una prioridad para el Ministerio de Ambiente y para este Gobierno que podamos avanzar en todos los procesos de protección de nuestros páramos en todo el país”, expresó la ministra Lena Estrada.
Durante la reunión, la jefe de la cartera ambiental señaló que la línea del Páramo de Santurbán no está en discusión y que su protección es un mandato constitucional y ambiental. Asimismo, reiteró la voluntad del Ministerio de mantener una presencia activa en el territorio para garantizar que las decisiones se construyan con la participación directa de las comunidades.
“Nuestro compromiso es claro: proteger nuestros ecosistemas, pero también reconocer y priorizar a quienes históricamente han cuidado de ellos. Hacemos un llamado a la hermandad entre todos los actores involucrados en estos procesos”, destacó.
La ministra también aseguró que “al proteger nuestros páramos, protegemos la vida. Nuestro compromiso es dejar un legado ambiental que garantice el bienestar de las generaciones presentes y futuras”.
En ese sentido, Estrada anunció que el Ministerio continuará abriendo espacios de encuentro con las comunidades del territorio de Santurbán, reafirmando su compromiso con el ordenamiento territorial alrededor del agua y la gestión integral de los ecosistemas de páramo.
Nacional
Gobierno emprendió la búsqueda de 546 militares y policías desaparecidos en el contexto y en razón del conflicto armado en Colombia
Gobierno y UBPD buscan a 546 militares y policías desaparecidos en el conflicto, apoyados por información de familiares y Defensa.
Desde 1984 han sido dados por desaparecidos 546 militares y policías en hechos o circunstancias enmarcadas en el contexto o en razón del conflicto armado que son buscados mediante una estrategia diseñada por el Gobierno nacional, mediante un convenio interadministrativo, firmado a finales de 2024 con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), que ya está dando los primeros resultados.
Mediante un trabajo de intercambio y consolidación de información entre el sector Defensa y la UBPD se cuenta con un registro para la identificación y la ubicación de las familias y las circunstancias de desaparición de 384 miembros del Ejército, 139 de la Policía, 13 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana y 10 de la Armada, confirmó la secretaria de gabinete del Ministerio de Defensa, Alexandra González Zapata.
Según la funcionaria, los aportes de familiares y allegados han sido fundamentales para contextualizar las circunstancias de tiempo, modo y lugar que permitan tener más información para que la labor de las autoridades sea más completa.
Por lo que, en nombre del Gobierno nacional, la funcionaria de MinDefensa hizo un llamado a las familias de militares y policías que se encuentren desaparecidos para que se acerquen a la UBPD y aporten la información contextual de las circunstancias en que pudo desaparecer su allegado, para de esta manera elaborar y trazar planes de investigación y búsqueda.
Ese aporte es primordial, dijo González Zapata, para contextualizar las diferentes circunstancias de tiempo, modo y lugar, y adelantar así la labor de búsqueda, por lo que solicitó a los familiares de los desaparecidos continuar su colaboración para afianzar una línea de trabajo y planes regionales de búsqueda.
El plan cuenta con tres enfoques principales de trabajo: el primero es el de contar con la unión de esfuerzos para buscar a los militares y policías desaparecidos; el segundo apuntar a realizar labores pedagógicas para posesionar el mandato de la UBPD entre las Fuerza Pública y el tercero es el de acceder a la información necesaria para fortalecer la búsqueda de todas las personas dadas por desaparecidas.
-
Entretenimiento y Tendencias2 meses agoLa justicia al desnudo: Juez sorprendido en pleno “acto procesal”
-
Política2 meses agoAldo Espinoza Rapalino: un legado que busca abrirse paso en el Pacto Histórico
-
Nacional2 meses agoCampo de la Cruz defiende la dignidad de las víctimas y rechaza el uso político de la Unidad
-
Barranquilla6 días agoLos hoteles que alojaron a las víctimas y el malapaga de Char
-
Nacional1 mes agoPrimer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas en Barranquilla: solidaridad, resiliencia y unidad, un reclamo claro al Estado
-
Barranquilla2 meses agoLos Cangrejos que sueñan con volar
-
Economía y Negocios6 meses agoCORPADISA: El modelo campesino que florece con la economía solidaria en el Atlántico
-
Víctimas2 meses agoCampo de la Cruz fortalece la atención a víctimas con capacitación en PAPSIVI
