Ambiente y Comunidad
Minambiente retoma diálogo con comunidades de Vetas y refuerza su presencia en el territorio para proteger el Páramo de Santurbán
Durante un encuentro con comunidades de Santander, la ministra Lena Estrada hizo un llamado a fortalecer el diálogo con todos los actores involucrados, con el propósito de construir acuerdos que fortalezcan la protección y conservación de nuestros páramos.
En una jornada de trabajo desarrollada en el municipio de Vetas (Santander), la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la protección del Páramo de Santurbán y anunció que se retomó el diálogo de manera exitosa con las comunidades del territorio, como un paso clave para fortalecer la gobernanza ambiental y avanzar en los procesos de delimitación de este importante ecosistema.
“Hemos sostenido un diálogo con la comunidad vetana, un diálogo que ha sido exitoso. Hemos reestablecido el diálogo con la comunidad que habita esta parte del páramo. Es una prioridad para el Ministerio de Ambiente y para este Gobierno que podamos avanzar en todos los procesos de protección de nuestros páramos en todo el país”, expresó la ministra Lena Estrada.
Durante la reunión, la jefe de la cartera ambiental señaló que la línea del Páramo de Santurbán no está en discusión y que su protección es un mandato constitucional y ambiental. Asimismo, reiteró la voluntad del Ministerio de mantener una presencia activa en el territorio para garantizar que las decisiones se construyan con la participación directa de las comunidades.
“Nuestro compromiso es claro: proteger nuestros ecosistemas, pero también reconocer y priorizar a quienes históricamente han cuidado de ellos. Hacemos un llamado a la hermandad entre todos los actores involucrados en estos procesos”, destacó.
La ministra también aseguró que “al proteger nuestros páramos, protegemos la vida. Nuestro compromiso es dejar un legado ambiental que garantice el bienestar de las generaciones presentes y futuras”.
En ese sentido, Estrada anunció que el Ministerio continuará abriendo espacios de encuentro con las comunidades del territorio de Santurbán, reafirmando su compromiso con el ordenamiento territorial alrededor del agua y la gestión integral de los ecosistemas de páramo.
Ambiente y Comunidad
Santa Marta, corazón del mundo y epicentro del nuevo multilateralismo: la CELAC-UE llega en un momento decisivo
Santa Marta, el “corazón del mundo” según los pueblos koguis y arahuacos, se convierte esta semana en epicentro político y espiritual de América Latina. La IV Cumbre CELAC–UE reúne a más de 60 países en un momento decisivo para el multilateralismo. Desde la Sierra Nevada, el presidente Gustavo Petro apuesta por diversificar los aliados de Colombia y abrir paso a una agenda global de cooperación, transición energética y desarrollo sostenible. En medio de tensiones geopolíticas, la Unión Europea impulsa su iniciativa Global Gateway, como explicó a El Popular Alberto Menghini, jefe de cooperación de la UE, destacando que “es hora de unir inversión pública, cooperación e iniciativa privada para transformar realidades”.
Santa Marta — el “corazón del mundo”, como la nombran los pueblos arahuacos y koguis — se ha convertido hoy en el punto de encuentro más simbólico y estratégico del hemisferio. Allí, entre la Sierra Nevada y el Caribe, Colombia recibe a líderes de 60 naciones en la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, un encuentro que el presidente Gustavo Petro describe como un abrazo entre civilizaciones para construir un futuro descarbonizado, democrático y compartido.

“Debemos comprender qué pasa. La intensidad de estos días no puede enceguecer a los pueblos; depende de la propia humanidad”, dijo Petro en la Cumbre Social de los Pueblos, antesala del gran foro birregional. Desde allí insistió en que Santa Marta no es sólo sede, sino territorio espiritual, político y geopolítico: un espacio donde convergen agendas ancestrales, diplomacia contemporánea y tensiones globales.
Una apuesta diplomática decisiva para Colombia
El Gobierno colombiano lleva meses preparando la cumbre, que contará con la presencia de António Costa (Consejo Europeo), Pedro Sánchez, Luis Montenegro, Lula da Silva y varios jefes de Estado de ambas regiones, pese a la ausencia de Ursula von der Leyen. Serán 12 líderes confirmados, 6 vicepresidentes y más de 20 cancilleres.
La reunión abordará temas cruciales:
- Transición energética y digital
- Cambio climático
- Seguridad y migración
- Nuevas alianzas económicas
- Proyectos de inversión birregional
Un escenario “excepcional”, según el editorial de El Tiempo, que llamó a Colombia a “atenuar su discurso” y aprovechar esta oportunidad para fortalecer lazos con Europa en un mundo en reconfiguración.
Sin embargo, la cumbre llega en un ambiente cargado. Las recientes operaciones militares de EE. UU. en el Caribe, que ya dejan 18 embarcaciones hundidas y al menos 69 civiles muertos, generan preocupación. Petro, uno de los principales críticos, afirma que entre las víctimas podría haber colombianos y que uno de los bombardeos habría ocurrido en aguas del país, incluso afectando a un pescador samario.
Lula da Silva, al confirmar su asistencia, anticipó que “la cumbre solo tiene sentido si se discute este tema de los buques de guerra estadounidenses en los mares de América Latina”. Europa, en contraste, parece preferir evitar ese punto en la agenda oficial.
A esto se suman otros factores que tensionan el ambiente: la guerra en Ucrania, el incremento de la presencia china en la región, las recientes sanciones del Departamento del Tesoro contra Petro y la crisis del multilateralismo.
Aun así, las expectativas siguen altas. “Europa y América Latina son hoy las regiones con más democracias del mundo. Tenemos compatibilidad de intereses y valores”, dijo el viceministro Mauricio Jaramillo Jassir. Para él, esta cita sólo es comparable con la Cumbre de Países No Alineados de 1995 en Cartagena.
Ernesto Samper, expresidente y protagonista de aquella cumbre, asegura:
“Tanto Europa como América Latina vivimos la misma crisis de desorden. Es un momento para replantear la relación con Estados Unidos y buscar nuevos equilibrios globales. El mundo debe cambiar a las buenas, no a las malas”.
Global Gateway: la UE aterriza en Santa Marta con inversión, conectividad y transición verde
En este contexto, uno de los protagonistas silenciosos de la cumbre es Global Gateway, la iniciativa de cooperación e inversión más ambiciosa lanzada por la Unión Europea para América Latina.
Para comprender su alcance, hablamos con Alberto Menghini, jefe de cooperación de la UE en Colombia.
Entrevista a Alberto Menghini: “Global Gateway une inversión pública, cooperación y sector privado para transformar países”
—¿Qué es exactamente Global Gateway y cuál es su impacto potencial en la región?
Menghini: “Global Gateway es la oferta de la Unión Europea para reducir la brecha de inversión mundial. Busca unir en un solo marco los fondos públicos, la cooperación internacional y la inversión privada. En total pretende movilizar 300 mil millones de euros a nivel global hasta 2027, y 45 mil millones destinados exclusivamente a América Latina.”
Explica que Colombia está en la primera línea de esa agenda con proyectos en:
- Conectividad e infraestructura sostenible
- Energías renovables (eólica costa afuera, hidrógeno verde)
- Protección ambiental
- Transporte limpio
- Educación y digitalización
—¿Qué desafíos enfrenta la iniciativa?
Menghini: “Necesitamos que gobiernos y sector privado trabajen unidos para cerrar las brechas de financiamiento. América Latina tiene un marco regulatorio sólido, pero debemos acelerar la implementación y garantizar un impacto real en las comunidades.”
—¿Cómo encaja Global Gateway con la cumbre CELAC-UE en Santa Marta?
Menghini: “Este encuentro es clave: pone a los líderes de ambas regiones en el mismo espacio para convertir compromisos en proyectos. Santa Marta, por su simbolismo y su papel como punto de encuentro, es el lugar ideal para renovar esa alianza.”
Un corazón que late entre tensiones y oportunidades
En medio de críticas a la OTAN, tensiones con Washington, disputas globales y un mundo multipolar en formación, Santa Marta emerge como algo más que una sede: es un territorio que une lo ancestral con lo geopolítico.
Petro lo resume en una imagen poderosa:
“Volveremos a encontrarnos para abrazarnos entre civilizaciones y convertirnos en el faro democrático que guíe hacia un futuro protector de nuestra casa común”.
Hoy, en el corazón del mundo, se juega una partida regional y global:
la de un nuevo multilateralismo, nuevas rutas de cooperación, nuevas alianzas y una nueva manera de entender el desarrollo en América Latina.
Y Santa Marta —entre el mar y la montaña sagrada— vuelve a ser el punto donde el continente piensa su destino.
Ambiente y Comunidad
Colombia lidera alianza ambiental con el Caribe: ofrece herramientas clave contra la crisis climática
En la III Cumbre Ministerial Colombia–Caribe, la ministra de Ambiente, Lena Estrada, compartió herramientas y políticas que el país ya está implementando para enfrentar desafíos comunes en la región.
Colombia asumió un rol de liderazgo ambiental en la III Cumbre Ministerial Colombia–CARICOM, donde la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, presentó los avances, herramientas y experiencias del país en materia ambiental, como una propuesta concreta de cooperación birregional frente a los desafíos compartidos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
“Invitamos a trabajar juntos en la conservación de nuestras zonas terrestres, continentales y marino-costeras, y a abrir un diálogo sobre el potencial de la bioeconomía como nuevo motor de empleo y desarrollo sostenible en la región”, afirmó la ministra Estrada.
Durante su intervención en el segmento político de alto nivel, la ministra señaló que el Caribe es una región especialmente vulnerable a los efectos de la crisis climática y que su protección requiere esfuerzos comunes y acciones multilaterales decididas. En ese sentido, presentó tres aportes clave de Colombia:
-
El Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, construido de manera participativa y alineado con las metas del Marco Global Kunming-Montreal, como un instrumento de política pública replicable en la región.
-
La herramienta EDANA-C para la gestión del riesgo climático, puesta a disposición de los países del Caribe para ser adaptada a sus contextos, con una propuesta de hoja de ruta conjunta que vincule sus resultados al plan de biodiversidad.
-
La estrategia nacional de economía circular, que desde 2019 promueve la transición hacia un modelo de producción y consumo más sostenible, y cuyas buenas prácticas pueden ser compartidas con los Estados del Caribe.
La jefe de la cartera ambiental también hizo un llamado a construir una posición conjunta sobre el financiamiento de las agendas de biodiversidad y cambio climático, que incluya mecanismos innovadores que no aumenten la deuda y promuevan el acceso directo a recursos por parte de las comunidades.
“El océano es nuestro mayor sumidero de carbono y un amortiguador fundamental ante los impactos del cambio climático. Si no actuamos juntos como región, afectamos la propia supervivencia de nuestros pueblos”, aseguró Estrada.
Por su parte, el Comunicado Conjunto de Cartagena, suscrito por los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia y los Estados miembros y asociados de CARICOM, reafirma el compromiso birregional con la acción climática, la conservación de la biodiversidad y la cooperación Sur-Sur. Reconoce, además, la importancia de fortalecer las capacidades técnicas, la participación de comunidades locales, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, y de desarrollar proyectos articulados y sostenibles con alto valor agregado.
La próxima cumbre ministerial Colombia–CARICOM será convocada en dos años, con el propósito de revisar los avances y mantener el diálogo de alto nivel. Los ministros y la Secretaría General de CARICOM expresaron su agradecimiento al Gobierno de Colombia por acoger esta III edición de la cumbre en Cartagena.
-
Entretenimiento y Tendencias2 meses agoLa justicia al desnudo: Juez sorprendido en pleno “acto procesal”
-
Política2 meses agoAldo Espinoza Rapalino: un legado que busca abrirse paso en el Pacto Histórico
-
Nacional2 meses agoCampo de la Cruz defiende la dignidad de las víctimas y rechaza el uso político de la Unidad
-
Barranquilla5 días agoLos hoteles que alojaron a las víctimas y el malapaga de Char
-
Nacional1 mes agoPrimer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas en Barranquilla: solidaridad, resiliencia y unidad, un reclamo claro al Estado
-
Barranquilla2 meses agoLos Cangrejos que sueñan con volar
-
Economía y Negocios6 meses agoCORPADISA: El modelo campesino que florece con la economía solidaria en el Atlántico
-
Víctimas2 meses agoCampo de la Cruz fortalece la atención a víctimas con capacitación en PAPSIVI
