Economía y Negocios
Triunfo jurídico de la nación libra a Ecopetrol de pagar millonaria demanda a petrolera
Ecopetrol se libró de pagar 216 mil millones de dólares al ser rechaza una demanda en su contra por perjuicios económicos.
El Gobierno nacional se anotó un triunfo jurídico ante el Consejo de Estado que tras diez años de litigio falló a favor de Ecopetrol una demanda presentada por la compañía Worldwide Energy Investment Ltd. (WEI) y la libró de pagar 210 millones de dólares, que exigía la petrolera, por supuestos perjuicios en la cancelación anticipada de un convenio.
La disputa surgió en 2015 cuando WEI presentó una demanda por daños económicos tras la terminación anticipada de un convenio entre Ecopetrol y la Universidad Industrial de Santander (UIS) para desarrollar el proyecto Campo Escuela Colorado, que tenía por objeto la colaboración empresarial, científica y tecnológica, y en el que la firma internacional actuaba como aliado estratégico del claustro universitario.
WEI argumentó que las decisiones de Ecopetrol le causaron perjuicios económicos y demando a la estatal petrolera al considerar que tenía una responsabilidad extracontractual, debido que las decisiones adoptadas por la empresa estatal le habían generado un daño antijurídico.
La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) intervino en el proceso y demostró que no existió ningún vínculo jurídico entre Ecopetrol y la empresa demandante.
El equipo de abogados de la ANDJE que actuó en el proceso argumentó que no existía vínculo jurídico entre Ecopetrol y WEI, pues jamás hubo una relación contractual con los demandantes, quienes pactaron exclusivamente con la UIS.
En los alegatos la Agencia demostró que la terminación del convenio se realizó conforme a lo acordado con la universidad, sin que Ecopetrol incurriera en actuaciones que generaran responsabilidad patrimonial.
El caso fue conocido en primera instancia por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que negó las pretensiones de la demanda en agosto de 2023. Esa decisión inicial fue confirmada en su totalidad por el Consejo de Estado.
El alto tribunal concluyó que no existió actuación de mala fe por parte de Ecopetrol ni expropiación de las inversiones de WEI. Con esta decisión, se cerró el litigio, la ANDJE protegió el patrimonio público y el país reafirmó la solidez jurídica de las actuaciones estatales.
El Gobierno mantiene así su compromiso con la defensa técnica y rigurosa del interés público, la seguridad jurídica y la protección del patrimonio de la ciudadanía colombiana, principios que orientan labor de entidades como la ANDJE en todos los procesos judiciales en los que interviene.
Economía y Negocios
«La Puerta Solidaria del Caribe»: 41 organizaciones del Atlántico se fortalecen en Campo de la Cruz
El pasado domingo 7 de septiembre, el Centro de Acopio Solidario (CAS) de Campo de la Cruz congregó a un nutrido grupo de asociaciones rurales y distritales del Atlántico para consolidar un proceso organizativo impulsado por la Gestora Territorial Leudis Madera y la Unidad Solidaria en el departamento.
El encuentro refuerza la iniciativa conocida como CAS Atlántico — «La Puerta Solidaria del Caribe», un Circuito Asociativo Solidario compuesto por 41 organizaciones que promueven la cultura de la asociatividad como herramienta para la paz y el desarrollo económico local.
Proyectos y objetivos
Entre las principales acciones que desarrolla el CAS figuran la implementación de una tienda solidaria en el municipio de Galapa y el mantenimiento del Centro de Acopio Solidario en Campo de la Cruz. Adicionalmente, las organizaciones trabajan en la construcción de rutas turísticas comunitarias en todo el departamento, con el doble propósito de visibilizar a las organizaciones y abrir canales de comercialización para sus productos.
El objetivo estratégico es la formalización de las 41 organizaciones en una cooperativa multi-activa y solidaria, que permita consolidar una economía propia, más independiente y sostenible para sus integrantes.




Acompañamiento institucional y comunicativo
La jornada contó con la presencia de la directora nacional de la Unidad Solidaria, Yenniffer Parra, quien acompañó a traves de un mensaje virtual las actividades y ratificó el apoyo institucional a las iniciativas de fortalecimiento organizativo.
Asimismo, acudió la Asociación de Periodistas Independientes de Colombia (APIC), representada por dos delegados que fortalecieron el proceso con su experiencia comunicativa. APIC se comprometió a apoyar a las asociaciones en la difusión de sus procesos y a acompañar en acciones concretas de comunicación.
Algunos de los servicios que APIC moviliza y que se pusieron a disposición del CAS incluyen:
- Acompañamiento en estrategias de difusión y visibilidad local y regional.
- Capacitaciones en redacción periodística y fortalecimiento de narrativas comunitarias.
- Verificación de información y buenas prácticas para prevenir la desinformación.
- Producción y asesoría en contenidos multimedia (audio, video y fotografía) para la comercialización de productos y promoción turística.
- Apoyo en la construcción de mensajes institucionales y material para redes y medios.
Hacia una economía solidaria con visibilidad
Los líderes y lideresas presentes coincidieron en que la unión entre el trabajo territorial de la Unidad Solidaria, la organización comunitaria del CAS y el acompañamiento comunicativo de APIC es una pieza clave para lograr la visibilidad y sostenibilidad que requieren los emprendimientos locales.
Los asistentes anunciaron que los próximos pasos incluyen la formalización jurídica del colectivo, la elaboración de un plan de comercialización para la tienda de Galapa y la definición de rutas turísticas piloto que servirán como vitrina para los productos y servicios comunitarios.
El Dato
El concepto de Circuito Asociativo Solidario (CAS) plantea la articulación de organizaciones locales para compartir recursos, mercados y estrategias de gestión, concentrándose en la economía solidaria como vehículo para la paz y el desarrollo.
Economía y Negocios
CORPADISA: El modelo campesino que florece con la economía solidaria en el Atlántico
“Por primera vez, el campesino tiene la oportunidad de vender a un mejor precio, sin intermediarios. Eso es lo mejor que nos ha podido pasar”, afirma Jorge Marriaga, directivo de CORPADISA, una organización que en solo dos años ha transformado la vida de 35 familias campesinas en Sabanagrande gracias al respaldo de la Unidad Solidaria. Su historia demuestra que cuando las comunidades se organizan, la economía solidaria florece.
Sabanagrande, Atlántico — En el corazón del municipio de Sabanagrande, un grupo de familias campesinas ha demostrado que la organización colectiva, el acceso a la formación y la confianza institucional pueden transformar realidades. Se trata de la Corporación para el Desarrollo Integral de Sabanagrande (CORPADISA), una organización que, en apenas dos años de conformación, se ha consolidado como una de las más prometedoras del departamento en el marco de la economía solidaria.
CORPADISA hace parte de las 43 organizaciones que integran el Circuito Solidario impulsado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), una estrategia nacional del Gobierno del Cambio orientada a fortalecer procesos productivos comunitarios, fomentar la asociatividad y dignificar el trabajo de base.
El poder de la organización campesina

La historia de CORPADISA es testimonio vivo de lo que puede suceder cuando las comunidades se organizan. Fundada hace dos años, esta corporación agrupa directamente a 35 familias campesinas que ofrecen productos y servicios agropecuarios, generando ingresos, estabilidad y proyección para decenas de hogares que antes dependían de dinámicas comerciales injustas e intermediarios que encarecían la venta directa de sus productos.
«Lo mejor que nos ha podido pasar fue haber participado del circuito solidario y recibir las capacitaciones. Por primera vez, el campesino tiene la oportunidad de vender a un mejor precio y sin intermediarios», afirma Jorge Marriaga, uno de sus directivos, en entrevista concedida al medio local El Popular.
Formación, articulación y crecimiento
Uno de los principales factores de éxito de CORPADISA ha sido su participación en los espacios de formación impulsados por la Unidad Solidaria en alianza con la Universidad Cooperativa de Colombia. A través de estas capacitaciones, las familias han adquirido conocimientos clave en economía solidaria, finanzas comunitarias, asociatividad, comercialización y liderazgo, consolidando una visión empresarial solidaria desde el campo.
«Estando en el circuito productivo nos capacitamos en temas pertinentes a nuestra razón de ser. Entendimos que con organizarnos podíamos ganar más, y eso fue lo que sucedió», comenta Marriaga. Esa claridad colectiva ha permitido que CORPADISA avance con paso firme hacia su sostenibilidad y que hoy sea vista como un modelo replicable en otros municipios del Atlántico.
La economía popular en acción
La experiencia de CORPADISA encarna la apuesta del Gobierno Nacional por la economía popular y solidaria como motor de desarrollo y justicia social. La Unidad Solidaria, en cumplimiento de su misión, ha entendido que es en las bases sociales —como las familias campesinas organizadas— donde se encuentra el verdadero potencial transformador del país.
El caso de Sabanagrande no es aislado. En todo el territorio nacional, cientos de organizaciones han comenzado a cambiar sus vidas gracias al fortalecimiento institucional que prioriza la pedagogía social, la soberanía económica y el acceso a recursos sin barreras clientelistas.
En ese marco, CORPADISA se perfila como un punto de referencia del modelo campesino solidario, y sus integrantes no solo producen y venden, sino que construyen comunidad, tejido social y esperanza.
Un espacio digno para seguir creciendo
Aunque los logros han sido significativos, los retos continúan. Uno de los más apremiantes es contar con un espacio físico adecuado para operar. Actualmente, CORPADISA gestiona —de manera respetuosa pero firme— ante la administración municipal la asignación de la Casa Campesina como sede oficial de su organización.
«Hemos elevado la solicitud al alcalde, Dr. Darwin Rosales Mora, para que nos cumpla su palabra y nos asigne este lugar como base de operaciones. Lo necesitamos para reunirnos, capacitarnos y seguir creciendo como organización», señala el directivo Jorge Marriaga.
La gestión ha sido liderada por los miembros de la corporación con total compromiso, conscientes de que contar con una sede propia no solo consolidaría su proceso organizativo, sino que facilitaría la articulación de nuevas iniciativas productivas, educativas y comunitarias en beneficio del municipio.
CORPADISA, una historia que inspira



La historia de CORPADISA es más que una experiencia local: es un reflejo de lo que sucede cuando las políticas públicas llegan realmente a las comunidades. Es también una muestra de que el campesinado colombiano no necesita asistencialismo, sino herramientas y oportunidades.
Desde su nacimiento, esta organización ha entendido que el verdadero progreso no se logra de forma individual, sino colectiva. La economía solidaria les ha ofrecido no solo una alternativa económica, sino una identidad renovada, un horizonte de dignidad.
Con la mirada puesta en el futuro, CORPADISA avanza con paso firme hacia la autogestión, convencida de que el trabajo en equipo, la formación constante y el respaldo institucional son los ingredientes clave para consolidar su lugar como una de las organizaciones campesinas de mayor crecimiento en el Atlántico.
En palabras de uno de sus integrantes: «Estamos sembrando más que productos; estamos sembrando futuro, confianza y una nueva manera de hacer las cosas. Y sabemos que no estamos solos.»
-
Entretenimiento y Tendencias2 meses agoLa justicia al desnudo: Juez sorprendido en pleno “acto procesal”
-
Política2 meses agoAldo Espinoza Rapalino: un legado que busca abrirse paso en el Pacto Histórico
-
Nacional2 meses agoCampo de la Cruz defiende la dignidad de las víctimas y rechaza el uso político de la Unidad
-
Barranquilla6 días agoLos hoteles que alojaron a las víctimas y el malapaga de Char
-
Nacional1 mes agoPrimer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas en Barranquilla: solidaridad, resiliencia y unidad, un reclamo claro al Estado
-
Barranquilla2 meses agoLos Cangrejos que sueñan con volar
-
Economía y Negocios6 meses agoCORPADISA: El modelo campesino que florece con la economía solidaria en el Atlántico
-
Víctimas2 meses agoCampo de la Cruz fortalece la atención a víctimas con capacitación en PAPSIVI
