Connect with us

Nacional

Víctimas alzan su voz: Barranquilla será epicentro del Primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Participación

Barranquilla será sede del Primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas ✊
Los días 3 y 4 de octubre de 2025, líderes de todo el país e invitados internacionales se reunirán en la ciudad para exigir que las víctimas estén en el centro de las decisiones sobre paz, reparación y reconciliación.

Published

on

Las víctimas del conflicto armado en Colombia han decidido dar un paso histórico. La Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Distrito de Barranquilla, en articulación con la Personería Distrital y con el respaldo de líderes de todo el país, anunció la realización del Primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas, los próximos 3 y 4 de octubre de 2025, en modalidad presencial y virtual.

El evento, inédito en la historia reciente, busca fortalecer la participación real de las víctimas, intercambiar experiencias y consolidar propuestas conjuntas que incidan en la implementación efectiva de la política pública en Colombia.

Durante los dos días se debatirán temas claves como:

  • Seguimiento a la Ley 1448 de 2011 y sus más recientes reformas.
  • Avances y retrocesos en reparación colectiva, retorno y reubicación.
  • Acceso a restitución de tierras, vivienda, proyectos productivos y educación.
  • La participación política de las víctimas como garantía de no repetición, en el marco de los Acuerdos de Paz del Teatro Colón.
  • Redacción de documentos colectivos para visibilizar las problemáticas regionales.

El encuentro contará con mesas locales, departamentales, nacionales y la participación de invitados internacionales, quienes compartirán sus experiencias de reparación y construcción de paz.

“Este encuentro es una apuesta por la dignidad, la justicia y la reparación integral. Queremos que las voces de las víctimas sean escuchadas y que la política pública se construya desde la realidad de los territorios”, señaló la Secretaría Técnica de la Mesa Distrital de Participación de Barranquilla.

La organización confirmó que garantizará logística y alimentación durante el evento presencial; sin embargo, los asistentes deberán cubrir sus propios traslados y gastos adicionales.

Con esta convocatoria, las Mesas de Víctimas envían un mensaje claro: la paz y la reconciliación solo son posibles si las víctimas están en el centro de las decisiones.

Para más Información y Contacto de prensa:

Mesa de Participación Efectiva de Víctimas – Distrito de Barranquilla
Tel: 314 619 1160 – 312 665 7937
Correo: mesabarranquilla@gmail.com

Soy periodista independiente y miembro activo de la Asociación de Periodistas Independientes de Colombia (APIC). Trabajo con formatos escritos y audiovisuales, aportando investigación rigurosa y un enfoque humano que prioriza las voces locales. Mis reportajes y crónicas integran un toque narrativo potente: uso la narrativa para dar contexto y profundidad, transformando datos en historias que conectan con el lector. Disponible para colaboraciones, investigación y proyectos editoriales.

Nacional

Primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas en Barranquilla: solidaridad, resiliencia y unidad, un reclamo claro al Estado

El primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas realizado en Barranquilla reunió delegaciones locales, nacionales e internacionales en un espacio marcado por la solidaridad, la resiliencia y la unidad; bajo el liderazgo de David García, el evento incluyó la intervención del líder y conferencista Misael Rada, quien señaló las debilidades de las leyes que acogen a las víctimas, además de conversatorios participativos donde se aclararon dudas sobre vivienda, asilo y refugio; la jornada dejó un mensaje contundente al gobierno de Gustavo Petro: reducir la burocracia, priorizar la reparación integral y la salud mental, y garantizar que en todo proceso de paz las víctimas sean el verdadero centro.

Published

on

Bajo un ambiente de participación y reclamo colectivo se desarrolló el primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas, organizado por la Mesa de Víctimas de Barranquilla, liderada por David García. La jornada reunió delegaciones locales, nacionales e internacionales con un mensaje que se repitió a lo largo del día: solidaridad, resiliencia y unidad.

El acto dio inicio con la presentación de las delegaciones que respondieron al llamado de la Mesa de Víctimas de Barranquilla. Posteriormente, el conferencista y líder Misael Rada ofreció una intervención contundente sobre las debilidades que afrontan las normas y mecanismos que deberían proteger a las víctimas, haciendo énfasis en los vacíos administrativos y jurídicos que dificultan una reparación real.

Un conversatorio participativo y con voz plural

El conversatorio central fue altamente participativo: asistentes, representantes de organizaciones y voceros de mesas de víctimas expusieron experiencias, dudas y propuestas. El ambiente del evento se percibió como profundamente solidario; muchas de las intervenciones giraron en torno a cómo transformar el dolor en memoria activa y cómo fortalecer redes de acompañamiento comunitario.

Invitados internacionales explicaron con detalle los procesos de asilo y refugio aplicables a víctimas que requieren protección fuera del país, y en el panel técnico se despejaron dudas concretas sobre mecanismos de acceso a vivienda, trámites para ayudas y rutas institucionales disponibles. La información práctica que se compartió buscó disminuir la confusión que a menudo acompaña los procesos administrativos y judiciales.

Mensaje al gobierno: apoyo, expectativa y decepción

Una de las líneas más repetidas durante la jornada fue el señalamiento hacia el gobierno nacional: las mesas, aunque apoyaron inicialmente las expectativas sobre el gobierno del presidente Gustavo Petro, dejaron constancia de su inquietud por la falta de respaldo efectivo en los programas de reparación y protección integral de víctimas. El reclamo central es claro: reducir la burocracia, acelerar los procesos de reparación integral y priorizar la salud mental de las víctimas como un eje indispensable de las políticas públicas.

Memoria y paz con las víctimas en el centro de todo

Los organizadores y participantes insistieron en que cualquier proceso de paz debe tener a las víctimas como su eje y referencia. Así lo recordaron al rememorar el compromiso plasmado en actos públicos como los realizados en el Teatro Colón de Bogotá, donde se han llevado a cabo encuentros y firmas vinculadas al posconflicto y a la reclamación de verdad y justicia. Para muchos asistentes, la exigencia es que los acuerdos de paz no queden en el papel y que su implementación priorice la reparación material, simbólica y el acompañamiento psicosocial.

Solidaridad, resiliencia y unidad: más que consignas

Esos tres términos —solidaridad, resiliencia y unidad— no solo fueron consignas del encuentro, sino la descripción del tono que recorrió la sala: relatos de sobrevivientes, propuestas de acciones concretas y compromisos de trabajo conjunto entre mesas locales e internacionales. Los asistentes coincidieron en que, pese a las fallas institucionales, la red ciudadana y el tejido organizativo siguen siendo el sostén para la exigencia de derechos.

Conclusión: urgencia de respuestas y rutas claras

El primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas celebrado en Barranquilla dejó en evidencia algo elemental: existe una voz organizada que demanda respuestas claras y acciones concretas. Las peticiones son nitidas —menos trámites inútiles, más acceso efectivo a vivienda y salud mental, y la centralidad de las víctimas en cualquier agenda de paz— y fueron formuladas frente a las autoridades y la opinión pública para que no queden en el olvido.

La Mesa de Víctimas de Barranquilla, bajo la conducción de David García, se proyecta desde este encuentro como un actor dispuesto a incidir en políticas públicas y a exigir cumplimiento real de los compromisos. El reto ahora es convertir ese clamor colectivo en medidas visibles y sostenibles que reconozcan la dignidad de las víctimas y garanticen su reparación integral.

Continue Reading

Nacional

Campo de la Cruz defiende la dignidad de las víctimas y rechaza el uso político de la Unidad

La Mesa de Participación de Víctimas de Campo de la Cruz respaldó la gestión de Adith Romero, primer director de la Unidad que también es víctima, destacando avances en retornos, reubicaciones, atención psicosocial y entrega de indemnizaciones. Mientras El Tiempo y Semana intentan deslegitimarlo con narrativas sesgadas, las comunidades del Caribe reconocen que por fin la reparación integral dejó de ser promesa y empezó a ser realidad. Los medios alternativos estamos listos para enfrentar la manipulación mediática y defender la dignidad de los más vulnerables.

Published

on

La Mesa de Participación Colectiva de Víctimas de Campo de la Cruz, Atlántico, ha dado un paso firme al respaldar públicamente la gestión del ingeniero Adith Rafael Romero Polanco, actual director de la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Un hecho sin precedentes en la historia de la institución: por primera vez, una víctima dirige esta cartera y lo hace con la convicción de dignificar a quienes han cargado por décadas con el peso de la guerra.

Adith Rafael Romero Polanco, director general de la Unidad para las Víctimas

El pronunciamiento de la Mesa de Participación de Campo de la Cruz es contundente: por primera vez las indemnizaciones están llegando a las víctimas, por primera vez se sienten escuchadas y por primera vez perciben una presencia institucional en terreno que no se queda en el discurso. Esa es la razón por la cual las comunidades del Atlántico defienden la continuidad de este modelo de gestión.

La mala prensa y el trasfondo político

Tanto El Tiempo como Semana han intentado instalar un relato que no corresponde con la realidad de los territorios. El primero, minimizando a Romero por una supuesta “falta de experiencia”, desconociendo no solo su trayectoria profesional sino el valor inmenso de que una víctima llegue por fin a dirigir la entidad que históricamente ha sido manejada desde la lejanía y la burocracia. Y el segundo, recurriendo al amarillismo con titulares que hablan de “escándalos” y “malos manejos” que, en realidad, parecen más un favor político a quienes perdieron el control de la Unidad y hoy se incomodan porque las víctimas dejaron de ser estadísticas y se convirtieron en protagonistas.

La pregunta que surge es sencilla: ¿a quién le sirve esa narrativa? Porque la evidencia en los territorios muestra lo contrario. El supuesto “escándalo” denunciado por Semana más parece un favor político a quienes históricamente han administrado la Unidad de Víctimas con una lógica clientelista y burocrática, y que ahora se ven desplazados por una gestión que prioriza a las víctimas sobre los intereses de poder.

El hecho de que por primera vez las indemnizaciones estén llegando de manera ágil a las comunidades debería ser titular. El hecho de que se estén abriendo espacios de diálogo directo y transparente con las Mesas de Participación debería ser el centro del debate. Sin embargo, la “mala prensa” busca deslegitimar avances reales, sembrando dudas que favorecen a los mismos sectores que han querido mantener a las víctimas como estadísticas y no como sujetos de derechos.

Un llamado al debate público

El respaldo de la Mesa de Participación de Campo de la Cruz no es un asunto local, es un llamado al país a repensar cómo se construyen las narrativas alrededor de las víctimas. Defender la dignidad, fortalecer la participación y garantizar una atención integral no deberían ser banderas partidistas, sino políticas de Estado.

Hoy las víctimas rurales, los pescadores artesanales y las comunidades del sur del Atlántico levantan la voz no solo para agradecer un cambio, sino para advertir que no permitirán que su esperanza vuelva a ser utilizada como moneda política.

La crítica debe ser clara: los medios tienen la obligación ética de informar con datos reales y no de servir como caja de resonancia de intereses que pretenden frenar los avances en la reparación integral.

El Caribe colombiano, con sus heridas abiertas pero con resiliencia intacta, reclama respeto y verdad. La defensa de la gestión de Adith Romero por parte de las víctimas no es un capricho: es la prueba de que, cuando la institucionalidad se acerca al territorio, la reparación deja de ser promesa y comienza a ser realidad.

El cierre que merece la verdad

Lo que está en juego no es un nombre, ni un cargo, ni un partido: es la dignidad de las víctimas. Y frente a la manipulación mediática, frente al intento de mantener narrativas que favorecen a las élites que siempre administraron la Unidad como un botín, surge un frente que no puede ser callado: los medios alternativos, comunitarios y populares.

Serán ellos, seremos nosotros, quienes estemos prestos a luchar contra la desinformación, contra la manipulación de la opinión pública y contra las agendas que buscan silenciar los avances reales en reparación integral.

Porque la verdad no se negocia. Porque la dignidad de las víctimas no se regatea. Y porque en cada mujer rural, en cada pescador artesanal, en cada comunidad desplazada que hoy empieza a levantar la cabeza, está el recordatorio de que este país solo será justo cuando los más vulnerables dejen de ser invisibles.

Continue Reading

Nacional

Gobierno emprendió la búsqueda de 546 militares y policías desaparecidos en el contexto y en razón del conflicto armado en Colombia

Gobierno y UBPD buscan a 546 militares y policías desaparecidos en el conflicto, apoyados por información de familiares y Defensa.

Published

on

Photo: Shutterstock

Desde 1984 han sido dados por desaparecidos 546 militares y policías en hechos o circunstancias enmarcadas en el contexto o en razón del conflicto armado que son buscados mediante una estrategia diseñada por el Gobierno nacional, mediante un convenio interadministrativo, firmado a finales de 2024 con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), que ya está dando los primeros resultados.

Mediante un trabajo de intercambio y consolidación de información entre el sector Defensa y la UBPD se cuenta con un registro para la identificación y la ubicación de las familias y las circunstancias de desaparición de 384 miembros del Ejército, 139 de la Policía, 13 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana y 10 de la Armada, confirmó la secretaria de gabinete del Ministerio de Defensa, Alexandra González Zapata.

Según la funcionaria, los aportes de familiares y allegados han sido fundamentales para contextualizar las circunstancias de tiempo, modo y lugar que permitan tener más información para que la labor de las autoridades sea más completa.

Por lo que, en nombre del Gobierno nacional, la funcionaria de MinDefensa hizo un llamado a las familias de militares y policías que se encuentren desaparecidos para que se acerquen a la UBPD y aporten la información contextual de las circunstancias en que pudo desaparecer su allegado, para de esta manera elaborar y trazar planes de investigación y búsqueda.

Ese aporte es primordial, dijo González Zapata, para contextualizar las diferentes circunstancias de tiempo, modo y lugar, y adelantar así la labor de búsqueda, por lo que solicitó a los familiares de los desaparecidos continuar su colaboración para afianzar una línea de trabajo y planes regionales de búsqueda.

El plan cuenta con tres enfoques principales de trabajo: el primero es el de contar con la unión de esfuerzos para buscar a los militares y policías desaparecidos; el segundo apuntar a realizar labores pedagógicas para posesionar el mandato de la UBPD entre las Fuerza Pública y el tercero es el de acceder a la información necesaria para fortalecer la búsqueda de todas las personas dadas por desaparecidas.

Continue Reading

Top 5

Derechos de Autor © 2025 El Popular, Diseñado por Abel Marrugo.